-
![](https://image.nostr.build/28a1722e565513967b9c9620fc3ce9eba7f547f0c22a470a5b41bed744b5afcc.jpg)
@ lunadeleon
2025-02-11 23:55:10
Un pensamiento sobre la importancia de leer, compartir y promocionar lo que leemos como una estrategia de resistencia y desarrollo comunitario (presencial o virtual)
Recientemente tomé la decisión de comenzar la planificación de un proyecto de literatura en las redes sociales, para poder compartir lo que leo y lo que me parece importante e indispensable y así crear una comunidad virtual en la que produzcamos discursos e intelecto. En nuestra cotidianidad, debemos emplear instintivamente el compartirnos y compartir nuestros libros, que sea una cuestión tan normal como hablar de Bad Bunny, tenía que decirlo, sorry. Les contaré cómo llegué a este deseo: Luego de las elecciones del 2024 nos encontramos todxs en un mar de deseo para poder organizarnos en masa para educarnos, resistir y emplear cambios intelectuales y materiales en Puerto Rico. Todo esto nace a consecuencia del secuestro evidente que la clase política conservadora, estadista y populista tiene sobre nuestro archipiélago. Pero, este llamado a la organización de masas siempre se disipa desde sus publicaciones virtuales, jangueos sanos o con cerveza y fili en mano o hasta en el periódico. Creo que entendí que si el sistema capitalista y colonial nos dividió y creó un individualismo rampante, entonces desde mi individualismo me planificaré para armar una comunidad utilizando las redes sociales que tanto tiempo nos quita y nos desinforma constantemente.
**¿Por qué se disipa ese llamado a la organización ante el estado colonial?**
![image](https://yakihonne.s3.ap-east-1.amazonaws.com/9f7a4807047336b0d361830deac049df0f7fc1c39492ecdffffadb9245d1479b/files/1739317126019-YAKIHONNES3.jpeg)
Dentro de las múltiples razones concretas de las que puedo explicarles, la más que sobresale para mí es esta: El estado nos ha dividido exitosamente con sus aparatos de opresión; asimilación, capacitismo, clasismo, cuirfobia, desinformación, deudas, explotación laboral, misoginia, persecución policiaca, racismo, transmisoginia, vigilancia, la lista continua.
Por esta razón es que leer es un acto político meramente por el factor tiempo, este mundo tiene un andamiaje diseñado para producir tu manera de sobrevivir fuera de los libros y la literatura. Además, lamentablemente, las nuevas generaciones no están leyendo a un nivel avanzado y solo consumen información a través de contenido de formato corto. Esto último quizás es una tangente abrumante, pero luego podemos hablar de eso. La realidad es que requerimos de absorber la mayor cantidad de información, la cual nos ayude a crear cambios radicales a la condición material de la juventud y adultez en Puerto Rico. Requerimos de un proyecto nacional para enseñar análisis crítico, alfabetización informacional y mediática utilizando como base los libros. Digo libros y no la lectura porque el libro es la tecnología más accesible que tenemos hoy día. Considerando que más de la mitad de la población infantil en Puerto Rico vive bajo niveles de empobrecimiento1, tendríamos que emplear esta misión con el libro.
Como escritores y lectores individuales, debemos entender que nuestra misión ahora mismo es crear plataformas de educación y promoción educativa para todxs en Puerto Rico. “Si queremos que las personas con las que trabajamos como promotores o animadores construyan sentidos personales frente a lo que leen, desarrollen un pensamiento crítico frente a la realidad a través de la lectura y la escritura [y] reflexionen sobre sí mismos y sobre sus relaciones con el mundo, [deben utilizar] la lectura y la escritura para generar transformaciones” (p.29). La escritora chilena Helena Robledo nos obsequia un vistazo a la formación de pensamiento y visión necesaria para este proyecto del uso de libros.
Por eso pienso, desesperadamente, que los libros son nuestro campo político más valioso y debemos construir sobre este. Estaré desarrollando este proyecto en Instagram, Tiktok y Substack. Tengo mucho que contarles y estoy seguro de que ustedes también.
Un abrazo.
![image](https://yakihonne.s3.ap-east-1.amazonaws.com/9f7a4807047336b0d361830deac049df0f7fc1c39492ecdffffadb9245d1479b/files/1739317306601-YAKIHONNES3.png)
Sígueme en mis redes sociales:
[Instagram](https://www.instagram.com/lunita_tristona/)
[X](https://x.com/plateadaluz)
[Substack](https://substack.com/@lunaquinonesdeleon)
Referencias:
1. Revelan Perfil De Los Niños Y Niñas En Pobreza En Puerto Rico - Instituto Del Desarrollo De La Juventud. www.juventudpr.org/blog/revelan-perfil-de-los-ninos-y-ninas-en-probreza-en-puerto-rico.
2. El Mediador De Lectura: La Formación Del Lector Integral. Chile, IBBY Chile, 2017, www.ibbychile.cl/wp-content/uploads/2017/11/El_Mediador_de_lectura_web.pdf.