-
@ BitcoinconManolito
2025-05-02 09:19:37El paradigma del trabajador común aceptado en nuestra era es trabajar duro durante 40 años por un salario para tener derecho a una jubilación los últimos 20 o con suerte 25 años de vida.
Pero ¿es ésto lo más rentable? ¿Hay otras alternativas?
Vamos a ponernos en la piel de un asalariado o un autónomo que ha cotizado durante 30 años por la base máxima y está a una década todavía de poder jubilarse. ¿Le conviene trabajar esa década para tener derecho a la pensión estatal? ¿O es una estafa?
Hagamos números: La cotización máxima del autónomo o la del empresario a cuenta del trabajador hoy en día es de 1.472€/mes, 12 pagas al año, o 17.664€/año. En 10 años, y considerando una inflación del 4% anual, pagará 202.075€ en cotizaciones sociales.
El cotizante que haya pagado esto durante toda su vida laboral tiene derecho a la jubilación máxima, que hoy es de 3.267€/ mes, 14 pagas al año, o 45.746,40€/año. Si pensamos que la esperanza de vida en España es de 83 años y se tiene derecho a la jubilación a los 67, significa que un pensionista medio recibirá la pensión durante 16 años. Pero vamos a a hacer las cuentas para Matusalén, el pensionista pesadilla para el gobierno y las aseguradoras, que llegará a cumplir los 92 años, recibiendo la pensión durante 25 años.
Asumamos que el gobierno, que necesita imperiosamente los votos de los 7 millones de pensionistas, seguirá revalorizando las pensiones con el IPC oficial, es decir, a una media del 4% anual.
Matusalén se jubilará a los 67 y recibirá a lo largo de sus 25 años de pensionista la cantidad de 1.905.000€(1), de los cuales tendrá que pagar alrededor de un 28% de impuestos.
[(1) 45.746,40*(1-1,0425)/(1-1.04)] = 1.905.150
Es decir, Matusalén pagará 202.000€ en total a lo largo de 10 años para recibir 1.905.000€ distribuidos durante los siguientes 25. Parece un buen negocio, ¿no?
Pero, y si Matusalén, que es una persona cabal y ahorradora, ha ido haciendo una hucha durante sus 30 años de vida laboral a razón de 1000€ al mes, de manera que ahora ya dispone de esos 202.075€ necesarios para pagar sus cotizaciones hasta la edad de jubilación, y además le sobran 160.000€ para sus gastos la próxima década, a razón de 16.000€/año, que deberían de ser suficiente para vivir, puesto que esta cantidad es justo el salario mínimo interprofesional actual. ¿Le merece la pena seguir trabajando o puede plantearse dejar de hacerlo y usar esos ahorros para pagar sus cotizaciones de los siguientes 10 años, y tener derecho a la jubilación cuando cumpla 67 años?
O ya puestos a hacer cuentas, dado que tiene un capital disponible de 202.000€ en el banco, ¿podría pensar en alguna inversión alternativa que revalorizara su dinero de manera que mejorase las prestaciones de su jubilación (los 1.905.000€ calculados antes)?
Aquí es donde sale a jugar la fórmula del interés compuesto: Cf = Ci * (1+Rn), donde: Cf: capital final (queremos llegar a 1.905.000€) Ci: capital inicial (los 202.075€ de Matu) R: tasa de interés anual (CAGR) n: numero de años de la inversión (10)
¿Qué crecimiento anual compuesto (CAGR) necesitaría Matu para obtener el total de lo que nos daría su pensión tras 25 años, pero en tan solo 10 años, de manera que pudiera disponer de todo ese capital incluso antes de jubilarse? Haciendo las cuentas, R = (Cf/Ci-1)(1/n) = 23.09 %
Por si has llegado hasta aquí pero te has perdido por el camino, acabamos de concluir que una persona que invierta hoy 202.075€ en un producto que rente un 23,09% anual, obtendrá 1.905.000€ en 10 años, el equivalente a toda su jubilación.
Pues esto parece incluso mejor que la alternativa anterior, ¿no? Pero claro, hay que encontrar un producto que garantice esta rentabilidad sostenida durante una década. ¿Qué podría ser? A esta alturas, si sigues por aquí, ya habrás podido intuir por dónde van los tiros. Lo único que ha garantizado esta revalorización hasta la fecha es #bitcoin.
Éste el el cuadro del CAGR de Bitcoin tabulado por años. Se lee de la siguiente manera: A finales de 2024, la columna "CAGR 2024" da el CAGR (rendimiento anual compuesto) para la diferencia de años entre 2024 y el año de la cifra que estemos mirando. Por ejemplo, el CAGR a 31/12/2024 de una inversión realizada el 31/12/2023, es decir de 1 año, es del 276,92%. Si la inversión se realizó el 31/12/2016, el CAGR 8 años después, a final de 2024, es del 78,22% ANUAL
(Ver imagen 1)
El tío Matusalén está buscando algo que le dé un mínimo del 23,09% anual, ¿recordáis?. Pues da igual cuándo haya invertido y cuánto tiempo mantenga la inversión. BTC siempre supera ese umbral, por mucho.
"Ya Manolito, pero estás mirando rendimientos desde finales de 2024, cuando Bitcoin hizo un precio máximo histórico. Esto no asegura que haya ocurrido esto cada año, ¿no?"
El siguiente cuadro muestra los CAGR calculados a finales de cada año, los últimos 6 años. Las cifras en verde corresponden a los rendimientos de inversiones mantenidas 10 años. No podemos ir más para atrás porque Bitcoin acaba de cumplir 16 años.
(ver imagen 2)
No es difícil comprobar que a 10 años vista, bitcoin siempre ha superado de largo esta tasa de crecimiento.
*Consideraciones fiscales ** La pensión máxima devenga impuestos sobre la base de rentas del trabajo a razón del 28% anual, mientras que las inversiones tributan a un máximo del 26% sobre la base de las rentas de capital, suponiendo que se recupere todo el mismo año. Si se distribuyen los rendimientos plurianualmente, ese 26% puede reducirse entono al 21%, suponiendo otro 7% anual de ventaja neta sobre la pensión. En el caso particular de Matusalén, los 45.746,40€ anuales de su pensión tributarían íntegros al 28%, por lo que los 1.905.150 se quedarían netos en 823.435,20€ al cabo de 25 años. Si hubiese optado por invertir los 202.075€ en Bitcoin, y suponiendo que la rentabilidad obtenida es solo la necesaria para conseguir los 1.905.150€, tributaría al 26% sobre la ganancia si decide convertirlos en € de una vez, es decir, pagaría 26%(1.905.150-202.075)=442,800€, con lo que le quedarían netos 1.462.350€. Si decide por el contrario vender solo bitcoins cada año por valor de 45,746€, y suponiendo que mantienen el mismo valor en € durante los 25 años, pagaría el 21% sobre la plusvalía, es decir 357.645€ a lo largo de los 25 años por lo que le habrá quedado neto 1.547.504€.
Resumiendo: Renta neta con la pensión estatal tras 25 años: 823.435€ Renta neta con el plan de inversión en bitcoin, con rescate en una vez, el año 0: 1.462.350€ Renta neta con el plan de inversión en bitcoin, con rescate a lo largo de 25 años: 1.547.504€
Hay que recordar que todo el ejercicio está realizado para el mejor caso del pensionista estatal, que vivirá muy por encima de la media. Cualquier número de años inferior mejorará la rentabilidad del plan de bitcoin respecto al estatal.
Conclusión: Al bueno de Matu más le vale comprar bitcoins hoy mismo con ese dinero ahorrado. No solamente no necesitará una pensión sino que lo más probable es que sus ahorros valgan 5 veces más que lo que conseguiría de pensionista, pero 25 años antes.